Insuficiencia hipofisiaria

por

Se llama insuficiencia hipofisiaria o hipopituitarismo al estado causado por bajos niveles de las hormonas secretadas por la glándula hipófisis. Puede haber ausencia de una o más hormonas.

Esta deficiencia lleva a una disminución o ausencia de la función en la glándula u órgano efector; así, la ausencia de adrenocorticotrofina ocasiona una pérdida de la función de la glándula suprarrenal.

 

Causas

Pueden ser causas de insuficiencia hipofisaria los tumores de la glándula o hipotálamo, los traumatismos craneanos, cirugía o radioterapia en la región hipotálamos hipofisaria y, menos frecuentemente, por enfermedades como la sarcoidosis, la histiocitosis de células de Langerhans y la hemocromatosis o como complicación postparto (Síndrome de Sheehan).

 

Síntomás

Los síntomas dependerán fundamentalmente de la causa que lo ocasione y son dependientes de la ausencia de las hormonas o las actividades que éstas producen.

Se pueden mencionar:
Fatiga; debilidad; aumento de la sensibilidad al frío; disminución del apetito y pérdida de peso; hipotensión arterial; dolor abdominal y de cabeza; baja estatura en casos de inicio en la niñez; pérdida del vello pubiano y axilar.

En las mujeres el motivo de consulta suele ser la ausencia de ciclos menstruales y la esterilidad; por el contrario, los hombres consultan por una disminución de la actividad y del interés sexual y pérdida de vello facial o corporal.

Los casos de hipopituitarismo en niños llegan a la consulta por retardo en el crecimiento o un desarrollo sexual lento o ausente.

paciente femenina con insuficiencia hipofisiaria
Paciente de 21 años con Insuficiencia hipofisaria. La marca señala 1 metro de altura.

Diagnóstico

Al diagnóstico de insuficiencia hipofisaria se llega mediante:

  • El estudio de las hormonas que modifican la función tiroidea (TSH, T3, T4)
  • Adrenal (ACTH, cortisol)
  • Sexual (LH, FSH, estradiol, testosterona)
  • Del crecimiento (GH, IGF1). Las mismas se hallan disminuidas o ausentes.

 

Tratamiento

Si la causa reside en un tumor es prioritario el tratamiento de éste.

La carencia hormonal se trata mediante la sustitución de las hormonas en falta; frecuentemente, la sustitución de hormonas es necesaria, incluso después de la extirpación exitosa de un tumor.

La insuficiencia hipofisaria en general es permanente y requiere tratamiento de por vida.

Con un tratamiento adecuado es posible que el paciente lleve una vida normal y su expectativa de vida no cambie.

<h4>Dr. Marcelo Acuña</h4>

Dr. Marcelo Acuña

Director

Jefe de Unidad Neurocirugía Hospital Santa Lucia (Buenos Aires) Profesor de anatomía y neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas (UBA) Director de Investigaciones, Instituto de Ciencias Aplicadas Provenzano, Facultad de Ciencias Médicas (UBA) Médico especialista en Neurocirugía, Medicina Legal, Auditoría en Ciencias de la Salud